jueves, 14 de mayo de 2020

Protocolo de Atención Sanitaria de las Actividades del Profesional de Fonoaudiología y Terapia de Voz y Lenguaje por Covid-19.


Estimados Fonoaudiólogos y Terapeutas de Voz y Lenguaje, presentamos el protocolo de Atención Sanitaria en las Actividades Propias de Fonoaudiología y Terapia de Voz y Lenguaje, confeccionado por el COLEGIO NACIONAL DE FONOAUDIÓLOGOS DE PANAMÁ, con el fin de informar y dotar de Herramientas de bioseguridad para sus labores diarias dentro de su entrono de trabajo.
Sin más y agradecidos por el compromiso y responsabilidad de cada uno de ustedes ante la aplicación de este protocolo.

Saludos cordiales…

Protocolo CONADEFO Covid-19

lunes, 26 de agosto de 2019

IMPLANTE COCLEAR


El implante coclear es un aparato capaz de crear señales electroacústicas a través de unos electrodos que se colocan dentro de la cóclea y que estimulan el nervio auditivo que llega al cerebro.
El aporte del implante coclear y lo que tiene de especial frente a otras ayudas técnicas para la rehabilitación de las hipoacusias de profundas a severas, no es un amplificador de sonido como otro tipo de audífono convencional, sino que es un creador de señales auditivas.


Selección de candidatos

Se recomienda el implante coclear para adultos y niños que padezcan pérdida auditiva neurosensorial bilateral o unilateral y no puedan comunicarse con la suficiente eficacia con la ayuda de audífonos
En niños, especialmente en niños prelocutivos con pérdida auditiva, se recomienda el implante a una edad temprana, alrededor de los 12-18 meses, ya que la audición tiene un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje.
En el caso de los adultos, no hay un límite de edad máximo para un implante coclear, aunque es fundamental realizar una evaluación psicocognitiva previa en ancianos. Para tales candidatos, el principal objetivo del implante coclear consiste en ayudar a mantener la autonomía y la interacción social.


Rol del Fonoaudiólogo

El tratamiento fonoaudiológico adecuado, desarrollado por profesionales especialistas, y la correcta decisión de implantar al paciente darán como resultado una implantación de la que se obtengan los beneficios deseados.
La audición que se consigue mediante el implante no es igual a la audición natural, de ahí la importancia primordial de la tarea rehabilitadora o habilitadora para conseguir el aprovechamiento funcional de la audición artificial que recibe el paciente implantado.
Asimismo, la evolución esperable de los pacientes implantados difiere en cada uno de ellos, ya que depende de muchas variables implicadas en el proceso. Alguna de éstas tales como el tiempo de padecimiento de la sordera o el tipo de lesión ocasionado por ella.

por:
Fga. Susana Guadrón
Fga. Stephany González.

lunes, 19 de noviembre de 2018

DISLEXIA


Es una condición de origen neurobiológico que afecta el proceso de lectura y escritura. Si bien no tiene cura, se puede compensar. Para eso, es fundamental el diagnóstico oportuno y el tratamiento específico. Al cerebro de las personas que tienen dislexia le cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede hacer coincidir el sonido de una letra con su símbolo y luego combinarlos para formar una palabra. La dislexia es la más frecuente de todas las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).

Señales para detectar la dislexia
  • Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal.
  • Dificultad en la lateralidad.
  • Torpeza motriz
  • Vacilaciones para leer, omisiones, adiciones, inversiones, confusiones  de letras
  • Bajo rendimiento en las áreas lingüísticas
  • Dificultad de aprender el alfabeto y áreas lógico matemáticas..
  • Pobre atención y concentración.
  • Baja autoestima.

Las causas exactas de la dislexia todavía no están del todo claras, se ha encontrado que en la mayoría de las personas con dislexia existen problemas con la identificación de sonidos independientes dentro de una palabra y con el aprendizaje de las letras que representan esos sonidos, un factor clave en sus dificultades con la lectura .

Rol Fonoaudiológico.
Las actividades de entrenamiento para este dificultad deben ir relacionadas a el desarrollo y mejoramiento de habilidades como: atención, percepción auditiva, desarrollo fonológico, procesos léxicos, sintácticos y semánticos.

Fga. Ilka Madrid


INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LA TARTAMUDEZ

La tartamudez es un trastorno del ritmo y fluidez del habla que se caracteriza por presentar disfluencias que radican en repeticiones y prolongaciones verbales, dificultad para poder iniciar una palabra, frase u oración, sabiendo el sujeto lo que desea expresar.


Comúnmente, la tartamudez inicia alrededor de los tres años de edad, sin razón desencadenante. Por tal motivo, la necesaria intervención temprana del Fonoaudiólogo, para poder valorar la condición inicial del usuario y  establecer un plan de tratamiento adecuado.



El trastorno de fluidez del habla se puede clasificar en:
  • Tartamudez Adquirida: se inicia a partir de una lesión cerebral en un sujeto que anteriormente tenía condiciones normales de habla fluida. Es decir, por la existencia de factores en el sistema nervioso central, demostrables a partir de una prueba de neuroimagen.
  • Tartamudez Psicógena: se da sin causa neurológica. Su origen lo constituye un episodio estresante del usuario.
  • Tartamudez Evolutiva: su inicio se manifiesta en la infancia, coincidiendo con la aparición del lenguaje conectado, al formar las primeras frases. Sin desencadenantes aparentes.

Partiendo de la premisa de prevención, es importante identificar este tipo de trastorno del habla, debido que cuando la perturbación permanece más de dos años se cronifica y complica perturbando el rendimiento académico y social del afectado.
Rol del Fonoaudiólogo 
El pilar del abordaje  Fonoaudiológico consiste en desarrollar una intervención positiva basada en la potenciación de los mecanismos  de expresión natural y el placer por el uso expresivo de la comunicación oral, utilizando actividades que favorezcan las relaciones humanas, sus facultades vocales, expresivas y de comunicación.

Fgo. Julio Garrido. 

Parálisis Cerebral


Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.

Clasificación

  • Espástica (Espasticidad significa rigidez; las personas se les dificultad controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza; Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral)
  • Discinético o Atetoide (el tono muscular es mezclado. A veces puede ser demasiado flojo o hipotónico y a veces puede ser demasiado apretado o hipertónico. La hipotonía ocurrirá generalmente antes de 1 año. El tono muscular aumenta con edad y progreso a la hipertonía)
  • Atáxica (aproximadamente entre 5-10% de los individuos afectados tienen la forma atáxica, que afecta el equilibrio y la coordinación. Pueden caminar con una marcha inestable con los pies muy separados, y tienen dificultades con los movimientos que requieren una coordinación precisa, como la escritura)
  • Mixta (La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas puras, sino que existirán combinaciones).


Causas

Infecciones prenatal, factor Rh, ingestión de drogas, alcohol, fármacos contraindicados, bronco-aspiración, traumatismos craneales, accidentes vasculares, insuficiente oxigenación al feto, prematuridad, asfixia durante el parto, enfermedades en la sangre, ictericia severa, entre otros…

Rol del Fonoaudiólogo en la Parálisis Cerebral

El enfoque terapéutico es directamente proporcional a las necesidades vitales y comunicativas que presente la persona; áreas a evaluar/intervenir: audición, estructura y musculatura craneofacial, funciones estomatognáticas, niveles lingüísticos.

Fgo: Fitzgerald Naanes

ROL DEL FONOAUDIÓLOGO A NIVEL EDUCATIVO

Siendo el Fonoaudiólogo el profesional encargado de diagnosticar y tratar los procesos comunicativos, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición así como las variaciones y las diferencias comunicativas, lo convierten en el personal de salud idóneo para estimular y reforzar el lenguaje, como el elemento posibilitador del desarrollo de estructuras cognitivas complejas. Esto permite que los niños puedan enfrentarse a diversas situaciones de su vida cotidiana, en especial en su contexto educativo donde está mediado todo el proceso de aprendizaje por el lenguaje lectoescrito.

Teniendo en cuenta que en nuestro país la educación es de carácter formal, la cual consta de tres niveles: educación preescolar, educación básica, educación pre-media, media y de nivel universitario, además es regulada por el Ministerio de Educación, ente regente y encargado de nombrar profesionales de la Fonoaudiología dentro de los servicios de Apoyo educativo, teniendo la misión de brindar la atención especializada a los estudiantes que así lo requieran.

El Fonoaudiólogo está llamado a participar en las actividades propuestas por la administración para la elaboración de los planes de cubrimiento gradual. De igual forma, es un legítimo dinamizador de las aulas de apoyo especializadas, por su competencia en la atención a poblaciones escolares con y sin discapacidades. Entendiéndose de esta manera que el Fonoaudiólogo participa activamente en las unidades de atención integral, es un profesional indispensable en los equipos interdisciplinarios, por su formación en investigación y su comprensión de los procesos comunicativos humanos (habla, lenguaje, audición).

Cumpliendo funciones y acciones como: asesoría a los docentes y personal educativo sobre la inclusión escolar de niños con o sin discapacidad al aula regular, establecimiento de  estrategias que favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas, capacitaciones y sensibilizaciones, atención a estudiantes con y sin discapacidad que presenten desórdenes comunicación bajo la modalidad de inclusión escolar, orientación sobre estrategias terapéuticas para lograr un desarrollo del menor atendido.              


Fga. Amanda  Meléndez