lunes, 19 de noviembre de 2018

DISLEXIA


Es una condición de origen neurobiológico que afecta el proceso de lectura y escritura. Si bien no tiene cura, se puede compensar. Para eso, es fundamental el diagnóstico oportuno y el tratamiento específico. Al cerebro de las personas que tienen dislexia le cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede hacer coincidir el sonido de una letra con su símbolo y luego combinarlos para formar una palabra. La dislexia es la más frecuente de todas las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).

Señales para detectar la dislexia
  • Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal.
  • Dificultad en la lateralidad.
  • Torpeza motriz
  • Vacilaciones para leer, omisiones, adiciones, inversiones, confusiones  de letras
  • Bajo rendimiento en las áreas lingüísticas
  • Dificultad de aprender el alfabeto y áreas lógico matemáticas..
  • Pobre atención y concentración.
  • Baja autoestima.

Las causas exactas de la dislexia todavía no están del todo claras, se ha encontrado que en la mayoría de las personas con dislexia existen problemas con la identificación de sonidos independientes dentro de una palabra y con el aprendizaje de las letras que representan esos sonidos, un factor clave en sus dificultades con la lectura .

Rol Fonoaudiológico.
Las actividades de entrenamiento para este dificultad deben ir relacionadas a el desarrollo y mejoramiento de habilidades como: atención, percepción auditiva, desarrollo fonológico, procesos léxicos, sintácticos y semánticos.

Fga. Ilka Madrid


INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LA TARTAMUDEZ

La tartamudez es un trastorno del ritmo y fluidez del habla que se caracteriza por presentar disfluencias que radican en repeticiones y prolongaciones verbales, dificultad para poder iniciar una palabra, frase u oración, sabiendo el sujeto lo que desea expresar.


Comúnmente, la tartamudez inicia alrededor de los tres años de edad, sin razón desencadenante. Por tal motivo, la necesaria intervención temprana del Fonoaudiólogo, para poder valorar la condición inicial del usuario y  establecer un plan de tratamiento adecuado.



El trastorno de fluidez del habla se puede clasificar en:
  • Tartamudez Adquirida: se inicia a partir de una lesión cerebral en un sujeto que anteriormente tenía condiciones normales de habla fluida. Es decir, por la existencia de factores en el sistema nervioso central, demostrables a partir de una prueba de neuroimagen.
  • Tartamudez Psicógena: se da sin causa neurológica. Su origen lo constituye un episodio estresante del usuario.
  • Tartamudez Evolutiva: su inicio se manifiesta en la infancia, coincidiendo con la aparición del lenguaje conectado, al formar las primeras frases. Sin desencadenantes aparentes.

Partiendo de la premisa de prevención, es importante identificar este tipo de trastorno del habla, debido que cuando la perturbación permanece más de dos años se cronifica y complica perturbando el rendimiento académico y social del afectado.
Rol del Fonoaudiólogo 
El pilar del abordaje  Fonoaudiológico consiste en desarrollar una intervención positiva basada en la potenciación de los mecanismos  de expresión natural y el placer por el uso expresivo de la comunicación oral, utilizando actividades que favorezcan las relaciones humanas, sus facultades vocales, expresivas y de comunicación.

Fgo. Julio Garrido. 

Parálisis Cerebral


Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.

Clasificación

  • Espástica (Espasticidad significa rigidez; las personas se les dificultad controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza; Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral)
  • Discinético o Atetoide (el tono muscular es mezclado. A veces puede ser demasiado flojo o hipotónico y a veces puede ser demasiado apretado o hipertónico. La hipotonía ocurrirá generalmente antes de 1 año. El tono muscular aumenta con edad y progreso a la hipertonía)
  • Atáxica (aproximadamente entre 5-10% de los individuos afectados tienen la forma atáxica, que afecta el equilibrio y la coordinación. Pueden caminar con una marcha inestable con los pies muy separados, y tienen dificultades con los movimientos que requieren una coordinación precisa, como la escritura)
  • Mixta (La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas puras, sino que existirán combinaciones).


Causas

Infecciones prenatal, factor Rh, ingestión de drogas, alcohol, fármacos contraindicados, bronco-aspiración, traumatismos craneales, accidentes vasculares, insuficiente oxigenación al feto, prematuridad, asfixia durante el parto, enfermedades en la sangre, ictericia severa, entre otros…

Rol del Fonoaudiólogo en la Parálisis Cerebral

El enfoque terapéutico es directamente proporcional a las necesidades vitales y comunicativas que presente la persona; áreas a evaluar/intervenir: audición, estructura y musculatura craneofacial, funciones estomatognáticas, niveles lingüísticos.

Fgo: Fitzgerald Naanes

ROL DEL FONOAUDIÓLOGO A NIVEL EDUCATIVO

Siendo el Fonoaudiólogo el profesional encargado de diagnosticar y tratar los procesos comunicativos, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición así como las variaciones y las diferencias comunicativas, lo convierten en el personal de salud idóneo para estimular y reforzar el lenguaje, como el elemento posibilitador del desarrollo de estructuras cognitivas complejas. Esto permite que los niños puedan enfrentarse a diversas situaciones de su vida cotidiana, en especial en su contexto educativo donde está mediado todo el proceso de aprendizaje por el lenguaje lectoescrito.

Teniendo en cuenta que en nuestro país la educación es de carácter formal, la cual consta de tres niveles: educación preescolar, educación básica, educación pre-media, media y de nivel universitario, además es regulada por el Ministerio de Educación, ente regente y encargado de nombrar profesionales de la Fonoaudiología dentro de los servicios de Apoyo educativo, teniendo la misión de brindar la atención especializada a los estudiantes que así lo requieran.

El Fonoaudiólogo está llamado a participar en las actividades propuestas por la administración para la elaboración de los planes de cubrimiento gradual. De igual forma, es un legítimo dinamizador de las aulas de apoyo especializadas, por su competencia en la atención a poblaciones escolares con y sin discapacidades. Entendiéndose de esta manera que el Fonoaudiólogo participa activamente en las unidades de atención integral, es un profesional indispensable en los equipos interdisciplinarios, por su formación en investigación y su comprensión de los procesos comunicativos humanos (habla, lenguaje, audición).

Cumpliendo funciones y acciones como: asesoría a los docentes y personal educativo sobre la inclusión escolar de niños con o sin discapacidad al aula regular, establecimiento de  estrategias que favorezcan el desarrollo de las habilidades comunicativas, capacitaciones y sensibilizaciones, atención a estudiantes con y sin discapacidad que presenten desórdenes comunicación bajo la modalidad de inclusión escolar, orientación sobre estrategias terapéuticas para lograr un desarrollo del menor atendido.              


Fga. Amanda  Meléndez

viernes, 9 de noviembre de 2018

Nódulos Cordales



Los nódulos cordales son masas generalmente simétricas, de base amplia que se producen en el punto medio de ambas cuerdas vocales. Esta localización sugiere que los nódulos son el resultado de traumas fonatorios, las tensiones físicas de la cuerda vocal que ocurren con el uso y abuso de la voz. Es un hecho que los nódulos se encuentran casi exclusivamente en las mujeres jóvenes y los niños pre-adolescentes, lo que sugiere que el tamaño de laringe también puede ser un factor que predispone a la formación de nódulos. Los nódulos son un problema bien conocido por los cantantes profesionales y aficionados. 
Los nódulos no son indicios de lesiones precancerosas o cancerosas. Por lo general, la naturaleza simétrica bilateral de los nódulos y el hecho de que se produzcan en las personas jóvenes son argumentos suficientes para eliminar cualquier duda acerca de malignidad y evitan hacer una biopsia innecesaria.

¿Cuáles son los síntomas de nódulos?
Los nódulos generalmente causan ronquera, voz entrecortada, voz áspera, dolor que va de oreja a oreja, sensación de tener algo atorado en la garganta, dolor en el cuello, disminución en la escala tonal, , fatiga corporal y de la voz.

¿Cómo diagnosticar los nódulos?
Si tiene ronquera durante más de dos o tres semanas, debe consultar a un médico especialista (Otorrinolaringólogo).

¿Quien interviene en el tratamiento?
es un complemento entre el Otorrinolaringólogo y el Fonoaudiólogo.

Fgo. Fitzgerald Naanes.

Expresión Facial y la Parálisis Facial


La expresión facial es uno de los aspectos de la comunicación humana que identifica  la carga emocional de la expresión verbal.

Desde inicio de la adquisición del lenguaje, la expresión facial ya constituía un rasgo pre-lingüístico muy definido de la comunicación del ser humano. La expresión facial ofrece información del estado en el recién nacido. En el desarrollo del habla y lenguaje, la expresión facial, se convierte en un requerimiento indispensable, con funciones muy definidas que informa sobre  las “intenciones comunicativas no verbales del ser humano”.

La expresión facial cobra gran relevancia cuando el canal auditivo se ve afectado. En una discapacidad auditiva se convierte en un complemento necesario para poder  reconocer los aspectos del habla en el punto y posición de los sonidos del habla. Este aspecto de la comunicación esta incluido en las evaluaciones no verbales que utiliza el Fonoaudiólogo, logopeda o terapeuta de voz y lenguaje.

El papel del nervio facial es la clave para la expresión facial, cuando este nervio se lesiona, la expresión facial se ve afectada y limita la comunicación, se crea un desbalance facial, asimetría y alteraciones del musculo orofacial. Una de las patologías  que más nos crea estas alteraciones en el nervio facial,  es la parálisis facial.

Las parálisis facial, como la parálisis de Bell en su mayoría son de causas desconocidas. Según su origen la parálisis facial puede ser; periféricas o centrales y ambas tienen un gran  porcentaje de provocar alteraciones en los procesos y mecanismos del sistema estomatognático; en el habla crea (Disartria) en la deglución (Disfagia) en la voz (Disfonías) por que el músculo orofacial, laringe y lengua que intervienen en todos estos procesos son inervados por el nervio facial que es lesionado por la parálisis facial.

Es muy importante reconocer que hay dos fases de la parálisis facial, fase flácida y fase atrófica, la actuación del Fonoaudiólogo juega un papel muy decisivo en las primeras fases de la parálisis ya que esta patología se describe como efecto  en cascada que inicia desde la limitación de la expresión facial, hasta dificultades severas en la deglución.

Fga. María García M.


lunes, 22 de octubre de 2018

Vértigo Postural Paroxístico Benigno Idiopático (VPPB).


El VPPB Benigno es una afección que aparece cuando hay cambios de posición cefálica. Uno de los sistemas encargado del equilibrio se encuentra localizado en el oído interno, conocido como sistema vestibular, este sistema tiene unos conductos llamados canales semicirculares (anterior, posterior, lateral) ellos detectan los cambios de posición de forma angular, en los tres ejes del espacio, los extremos de estos conductos se comunican a su vez con una estructura llamada el utrículo, que en su interior contienen unas partículas parecidas a unas «piedritas» llamadas otoconias.
   En 1980 Hall y Epley comprobaron la presencia de estas piedritas en los canales semicirculares y afirmaron en sus observaciones, que el desprendimiento de la otoconias provocaba el cambio de la dirección de las corrientes de la endolinfa, que contienen los canales semicirculares, específicamente en el canal semicircular posterior, provocando así el vértigo Postural Paroxístico Benigno. A partir de estos descubrimientos, se aplicaron maniobras de reposición, para mejorar el vértigo postural, la más utilizada es la maniobra de Epley, esta técnica tiene una efectividad del 80% al 90% y la mayoría los pacientes refieren mejoría con la primera sesión.
     El VPPB es diagnosticado por el Otorrinolaringólogo el cual, basándose en las pruebas vestibulares específicas efectuadas por el Fonoaudiólogo, determina con gran precisión esta patología. Los tratamientos que incluyen maniobras vestibulares, ejercicios de fijación de mirada, de habituación, de sustitución, las nuevas tendencias y actualizaciones en el área vestibular, también son efectuadas por un Fonoaudiólogo que determina cuál es la más apropiada según los resultados de las pruebas vestibulares y siempre bajo el diagnóstico del Otorrinolaringólogo. Actualmente en nuestro país, esta patología ha ido en crecimiento, la que en su mayoría es idiopática (sin causa alguna). La intervención del Fonoaudiólogo es determinante para ofrecer una opción efectiva en los planes terapéuticos para esta afección vestibular….

Fga. María García.

ALZHEIMER Y FONOAUDIOLOGÍA


El Alzheimer es una enfermedad concerniente al conjunto de las demencias, de causa compleja, que ocasiona una pérdida progresiva del funcionamiento cerebral, iniciando con las variaciones en la memoria y la pérdida de la capacidad del juicio y la realidad.
Las personas que padecen de Alzheimer presentan alteraciones en aspectos como la repetición, la nominación, la comprensión, la copia, la escritura y la lectura, donde se caracterizan por utilizar frases cortas, un léxico reducido, presencia de circunloquios y perseveraciones que condicionan su capacidad de lenguaje y comunicación, lo cual prioriza la atención del profesional Fonoaudiólogo.

Rol del Fonoaudiólogo 
El Fonoaudiólogo evalúa aspectos comunicativos, con el propósito de mantener, activar y/o rehabilitar el lenguaje, habla, voz, cognición y/o deglución del paciente Alzheimer.
Durante el proceso terapéutico, el Fonoaudiólogo utiliza estrategias de compensación o reactivación con el paciente, según sea el caso, ya que la patología presenta variaciones en los componentes lingüístico-comunicativos, debido a que el lenguaje está mayormente afectado, comprometiendo tanto la pragmática como el nivel semántico. De igual manera, el Fonoaudiólogo utiliza distintos enfoques de intervención dependiendo del grado y la severidad del Alzheimer, tales como la facilitación (ayuda al paciente a enfrentar las problemáticas que presenta), reaprendizaje (reeduca en las actividades de la vida diaria), reorganización (trabaja con lo que el paciente ya tiene incorporado) y la adaptación (incluye estrategias en las que se adapta el medio externo para facilitar el desempeño del paciente).
Por su parte, de presentar alteraciones de eficiencia y seguridad para la buena alimentación que condicionen la función deglutoria y sea menos segura, el Fonoaudiólogo realiza adecuaciones y modificaciones compensatorias, acompañado de la realización de ejercicios musculares que ayuden a mejorar el proceso de deglución.



 Fgo. Julio Garrido.

Lactancia Materna

La lactancia materna es la forma más natural y segura que existe para alimentar al bebé. El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo protege contra infecciones y enfermedades.
Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona.
Posturas o posiciones para amamantar
ü  Posición sentada
ü  Posición acostada
ü  Posición invertida
ü  Posición de caballito
ü  Posición crianza biológica.

Rol del Fonoaudiólogo 
 El Fonoaudiólogo evalúa el estado general del recién nacido, postura, tono, sus estructuras orofaciales (mejillas, labios, lengua, frenillo sublingual y paladar); los reflejos naturales del bebé como son los de búsqueda, succión, mordida, reflejo nauseoso y de deglución; además una evaluación detallada de la succión no nutritiva (la cual no involucra alimento), la succión nutritiva y el patrón de succión. También se evalúa las características de la madre, como, por ejemplo, la forma del pezón de la madre que en algunas ocasiones dificulta el acople del bebé para lograr la succión. El objetivo principal del trabajo del Fonoaudiólogo es lograr una alimentación por vía oral, segura, eficaz y eficiente, que cumpla con los requerimientos alimenticios del bebé, además de Fomentar la lactancia materna ya que más allá de todos los beneficios nutricionales y de apego que entrega, es la forma de alimentación más natural y agradable para la formación de las estructuras que después estarán implicadas en el habla.

Fgo. Julio Garrido

FONOAUDIOLOGÍA


¿Quién es el Fonoaudiólogo?
Es un profesional de la salud especializado que se desarrolla en el ámbito de la comunicación humana, permitiendo diagnosticar e intervenir en dificultades que pueden presentar sus pacientes, desde los lactantes hasta los adultos mayores.

¿Dónde se desempeña?
El Fonoaudiólogo es un profesional que puede realizar labores de investigación, gestión, evaluación, habilitación, prevención, promoción, tamizaje y rehabilitación de la población adulta y pediátrica. Desenvolviéndose en centros de salud primaria, hospitales, clínicas y centros de rehabilitación.

¿Áreas, Patologías y estudios en los que interviene:

Ø Motricidad Orofacial (fisura labio-palatina, anquiloglosia, UCI neonatal, respiración nasal, masticación, parálisis facial, trastornos de ATM, Fono-estética). 
Ø Audición (EOA, impedanciometría, audiometría, PEATC o BERA, hipoacusia, vértigo, adaptación de audífonos, implante coclear, audiología ocupacional)
Ø Disfasia (trastorno cognitivo-comunicativo, afasia, apraxia, disartria, demencia, trastorno fonético fonológico, disfemia)
Ø Voz (mecanismo de protección de vía aérea, cierre glótico, disfonías, nódulos cordales, pólipos, edema de reinke, granuloma, quistes, hematoma cordal)
Ø Deglución (deglución atípica, disfagia, masticación)
Ø Aprendizaje (lectoescritura, dislexia, digrafía, dificultad en la memoria y el procesamiento auditivo. TDAH).



Fgo. Fitzgerald Naanes


martes, 17 de abril de 2018

La conducta defensiva o de evitación en el autismo


La conducta defensiva o de evitación es muy común en niños y adultos con autismo y en muchas ocasiones estas conductas se gestionan mal ya que no las sabemos resolver adecuadamente, se generan muchas sobreexigencias a los niños, sin contar que a lo mejor le estamos pidiendo algo muy difícil. Pero veamos algunos trucos para poder contender con este tipo de conductas tan habituales.
Se acusa mucho a las personas con autismo de falta de empatía, algo que no es cierto ya que sí tienen una gran empatía pero manifestada de forma diferente, pero luego nosotros somos incapaces de ponernos en sus zapatos. Y esta sobreexigencia también nos va a generar una conducta no deseada.
Los aspectos relacionados a esta manifestación pueden estar ligados a aspectos de hipersensibilidad auditiva o táctil, pero esta situación también podemos verla en casos de hiporresposividad vestibular. Por ejemplo, si el sonido me satura, intento “apagarme” en algún tipo de acción que me ayude a este apagado, las tablets y móviles son grandes “apaga niños. Además intentar sacarlos de esa rutina puede generar una respuesta exagerada. No me saques de mi zona de confort ya que he conseguido calmarme. En el caso de aspectos táctiles, se esconden o se van a lugares donde se sientan tranquilos, incluso a veces se ponen peso encima, como forma de, a través de un aumento de la sensación propioceptiva, calmarse. Si al niño se le están generando actividades muy movidas, y éste, tiene un problema a nivel vestibular, esa sensación de miedo grativacional, a parte de la posible sensación de pánico, lo va a llevar a huir de esa situación.
En este tipo de situaciones, vemos como la persona busca todo tipo de salidas, es muy fácil que use conductas agresivas, berrinches de gran nivel, que se esconda, que se niegue a ir o a realizar una acción determinada, etcétera. Y si lo forzamos, no vamos a resolver nada. Si acaso aumentar más conductas de tipo obsesivo o de ensimismamiento, conductas agresivas, irritabilidad, …. Si la persona tiende a “aislarse” de forma continuada, quizá su capacidad de aguante ante esos inputs está al límite. Podemos usar todo tipo de técnicas de conducta, al final, el problema seguirá existiendo, estaremos trabajando la consecuencia y no el problema real.
Es cierto que muchos de estos problemas de tipo sensorial, con el tiempo, o bien desaparecen o bien se amortiguan, ya sea porque con el tiempo ese problema se ha regulado o bien porque sencillamente la persona se ha acostumbrado a esa situación, y ha generado mecanismos de autorregulación. Pero muchos de estos problemas, pueden persistir en el tiempo, y generar estados no deseables en la salud emocional.
Las conductas de evitación no son propiamente conductas problemáticas, pero sí pueden conducir a ellas, son un precursor o detonante de estas conductas, es por tanto importante que contendamos con ellas. Recuerden, las conductas problemáticas se resuelven cuando no se dan.
Aunque muchas conductas de evitación pueden tener un origen sensorial, este factor no es el único que las provoca. No todo es sensorial en el autismo, aunque este aspecto sea uno de los de gran impacto en la vida de la persona con autismo.
Las conductas de evitación o defensivas van a provocar muchas situaciones complicadas, el rechazo a ir a algún lugar o a realizar alguna actividad, genera una situación de “pelea” continuada con el niño, él dice no, nosotros sí, y ahí entramos en una batalla que se cronifica.
¿Cómo podemos enfrentar las conductas de evitación o defensivas?
Las conductas de evitación generan a su vez retraimiento y miedos, los cuales con el tiempo pueden derivar en situaciones complicadas. También podemos entender que la limitación de las experiencias del niño van a impedir la adquisición de nuevas habilidades, así como desarrollar conductas adaptativas, las cuales van a ser básicas y fundamentales en el desarrollo integral del niño. Es por tanto imprescindible dar respuesta a estas conductas.
Entre los numerosos efectos que estas conductas van a generar, además de las obvias y ya descritas previamente, están:
  • La aparición de conducta obsesivas
  • Aumento de las conductas problemáticas
  • Aumento de la dificultad en la interacción y reciprocidad social
  • Retraimiento y ensimismamiento
  • Dificultad para el desarrollo en los aprendizajes
  • Aumento en la rigidez e inflexibilidad
  • Aumento de estados de ansiedad, miedos, fobias y estrés
  • Persistencia de desórdenes sensoriomotrices
  • Persistencia de problemas práxicos.
Bien, como vemos la intervención para resolver este tipo de conductas es básico y de gran relevancia, afectan a la calidad de vida del niño y de su entorno familiar.
Para enfrentar estas situaciones, lo primero es que deberemos “ayudar” al niño a resolver esas situaciones. Ya sea a través del trabajo profesional (Terapeuta Ocupacional con especialización en Integración Sensorial), como desde el trabajo en familia.
Hay que trabajar la reducción del aspecto psicológico de la evitación de la conducta, para ello podemos escoger una y preparar un programa de trabajo. Por ejemplo: No quiero salir a la calle en días de viento (Aspectos sensoriales), no quiero ir al supermercado (Sensorial y psicológico), no quiero ir al parque (Sensorial y psicológico), no quiero hacer una actividad determinada (Psicológico), no quiero ir en bicicleta (Sensorial), no quiero jugar con otros niños (Comunicación y reciprocidad), no quiero ir al colegio (Sensorial, psicológico, comunicación y reciprocidad), no quiero ir a fiestas de cumpleaños (Sensorial, psicológico, comunicación y reciprocidad), … El abasto de cosas que no quiero hacer puede ser inmenso. Vamos a seleccionar uno y a realizar una propuesta de trabajo.
No quiero ir a fiestas de cumpleaños
Los motivos pueden ser múltiples, desde problemas de reciprocidad social y de comunicación, miedos previos, aspectos sensoriomotrices,…, aunque el efecto es obvio y patente. Es más, si lo forzamos, la probabilidad de que al llegar acabe teniendo conductas no deseadas es elevado ¡Vayamos pues paso a paso!
Podemos trabajar con varias estrategias o técnicas, recuerden siempre adaptarse al niño. Por ejemplo, empecemos por los juegos infantiles. Imaginemos que en el último cumpleaños había una piñata, y se jugó al pilla pilla, o al escondite. Tanto la piñata, como los ruidos relacionados a la efusividad infantil o a los globos que explotan, la música y la alteración lógica y normal de los niños en un cumpleaños, producen una sensación muy desagradable en nuestro hijo. Desgranamos los problemas y los resolvemos inicialmente de forma individual.
Ruidos e hipersensibilidad auditiva: A través del uso de Historias Sociales podemos preparar una sobre este aspecto. El planteamiento es simple, Estoy contento → Hay ruido → Me molesta mucho y me duele → Me pongo tapones y el ruido ya no molesta → Estoy contento. Y ensayamos, podemos tener algunos sonidos que sabemos le molestan de sobremanera, tenemos los tapones, e incluso, podemos probar con una aprendizaje vicario. Veamos la propuesta en detalle:
Tengo mi historia social, los tapones, los sonidos grabados, unos muñecos (Para usarlos en un modelo de aprendizaje vicario). Pongo el sonido bajito, nuestro muñeco se asusta por el ruido y le duele, le ponemos unos tapones, el muñeco está contento. Ahora vamos con nosotros, subimos un poco más el volumen, imitamos a nuestro hijo cuando se siente mal por el sonido, nos ponemos los tapones, estamos contentos. Y ahora le toca a él, subimos el volumen al nivel “de seguridad máximo”, de tal forma que le resulte molesto pero no hiriente. Le ofrecemos los tapones (Recuerden la positividad y la alegría, es un juego no una clase sobre plantas monocotiledóneas), se los pone, y él mismo puede subir más el volumen, para asegurarse que sigue sin molestarle. Resultado → Estoy contento, con tapones el ruido ya no me molesta.
Juegos infantiles: Si nuestro hijo no entiende los juegos, sea el pilla pilla, las piñatas o lo que sea, pues obviamente no se lo va a pasar bien, incluso determinadas acciones de los niños las va a interpretar como una agresión. Si nuestro hijo tiene hipersensibilidad táctil, es probable que si otros niños lo tocan, él lo perciba de forma aversiva. Es obvio que deberemos trabajar esa hipersensibilidad, pero también es posible que aunque la resolvamos el miedo quede.
Estableceremos pues una estrategia similar a la relacionada con el ruido. Haremos nuestra historia social explicando un juego, luego podemos ensayar con unos muñecos (Aprendizaje vicario), y a continuación ensayaremos en situación real con niños. Es una buena idea empezar con pocos. Normalmente las niñas son más delicadas y afectuosas que los niños, pero esto tampoco es una regla absoluta, así que no sería mala idea seleccionar a algunos niños que sean tranquilos y relajados. Iremos paso a paso explicando las normas del juego y el desarrollo del mismo. Si por ejemplo es la piñata, no es mala idea que el niño vea lo que ponemos dentro, y a ser posible que sean cosas que le interesen bastante. Debe comprender que romper la piñata implica tener acceso a esas “sorpresas”, de forma que le damos una motivación.
El refuerzo final ha de ser: Si juego a la piñata con otros niños, al final podemos obtener lo que hay dentro, y eso me gusta. La piñata es divertida y yo estoy contento.
De esta forma vamos resolviendo cada uno de los aspectos que hacen que el niño presente esa conducta de evitación, y cuando los hemos trabajado todos, es cuando hacemos nuestra “fiesta de no cumpleaños”, donde ponemos en práctica todo el aprendizaje pero de forma integral. Reproducimos el escenario, hacemos piñatas, jugamos, comemos tarta, soplamos velas, e incluso, explota algún globo. Una vez hemos acabado, reforzamos. Las fiestas de cumpleaños son muy divertidas.
Si bien es cierto que puede resultar algo laborioso, con algunos niños podremos simplificar y aunar todo de una, y con otros deberemos ser mucho más meticulosos. Recuerden, e insisto, no sean literales, deben usar el sentido común para adaptar a su propio hijo el modelo de trabajo y los materiales. Si por ejemplo su hijo tiene Asperger, pueden usar también guías y material sobre habilidades sociales como forma de refuerzo y apoyo. Si por el contrario su hijo tiene muchas necesidades de apoyo, vayan paso a paso, para que cada nueva experiencia la pueda procesar y recordar de forma adecuada.
Si por ejemplo su hijo presenta muchos problemas motrices, con lo cual, jugar al pilla pilla, al fútbol, o similares, su torpeza le va a frustrar mucho, tiene autismo, pero es perfectamente capaz de darse cuenta de que no puede hacer de forma adecuada determinadas acciones, o que nunca puede pillar a nadie, o que parece tener los dos pies del revés a la hora de jugar al fútbol. Y aquí también hay aspectos relacionados con la coordinación visual y espacial, aspectos vestibulares, práxicos, …, así que deberemos trabajar también esto para que el niño mejore su capacidad y calidad motriz.
Este tipo de trabajo, además va a aumentar la autoestima del niño, su seguridad y como efecto, sus ganas de tener nuevas experiencias. Recuerden también dejar claro en sus materiales que, si llegado el caso algo no me sale bien, no pasa nada, puedo pedir apoyo a mamá o papá, ellos me ayudan, yo resuelvo la situación y yo estoy contento.

Texto sacado de https://autismodiario.org/2017/12/20/la-conducta-defensiva-evitacion-autismo/

martes, 23 de enero de 2018

EL ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL



Para describir cual es el rol del Fonoaudiólogo en los programas de salud ocupacional, es importante primero saber la definición de salud ocupacional y cuáles son las funciones generales del fonoaudiólogo, y partiendo de allí, hacer un análisis que permita descubrir el papel del fonoaudiólogo en salud ocupacional.

Fonoaudiología: es una profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico. Tiene como objeto de estudio los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones. Entre sus funciones está el diseño, ejecución y control de programas fonoaudiológicos de prevención, promoción, diagnóstico intervención, rehabilitación, asesoría y consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación.

Salud Ocupacional: Conjunto de actividades multidisciplinarias que tienen como objetivo promover, recuperar y rehabilitar la salud de la población trabajadora para protegerla de los riesgos de su ocupación y ubicarla en un ambiente de trabajo de acuerdo a sus condiciones fisiológicas y psicológicas.

Tomando en cuenta estas definiciones se pueden comenzar a describir las actividades en las que participa el Fonoaudiólogo en una empresa a nivel de los programas de salud ocupacional.

Según ambas definiciones el principal rol del Fonoaudiólogo es crear y participar en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir, dar a conocer a los trabajadores de las empresas cual es la importancia de utilizar correctamente las medidas de protección, cuales son los riesgos a los que están expuestos y cuál es la mejor manera de prevenirlos, conjuntamente recomendar cuales son las medidas de protección más adecuadas para cada uno según su sitio de trabajo y su exposición al riesgo.

Directamente desde la fonoaudiología, el profesional se debe encargar de mirar cuales son los factores que pueden afectar la audición y la voz de los trabajadores y así proveer los protectores auditivos adecuados y proponer alternativas de comunicación para que la voz de los empleados no se vea afectada al tener que hacer un sobreesfuerzo de esta para poderse comunicar con sus compañeros o superiores o al estar expuesto a sustancias irritantes que disminuyan la calidad de su voz.

De igual manera el fonoaudiólogo es el encargado de hacer un seguimiento a través de evaluaciones periódicas, de la audición por medio de audiometrías y la calidad de la voz por medio de exámenes como la voxmetría. Estos exámenes se deben realizar al ingreso, durante el tiempo de trabajo y al egreso, para así detectar la posible existencia de enfermedades profesionales producidas por la exposición al ruido o a sustancias irritantes.

Finalmente, si una vez realizados estas evaluaciones se detecta algún tipo de enfermedad profesional, el fonoaudiólogo está en capacidad de comenzar un proceso de rehabilitación, que permita al trabajador mantener una buena calidad de vida y también está en la capacidad de sugerir una reubicación laboral que permita al trabajador seguir laborando en la empresa pero sin exponerse al agente causante de su enfermedad profesional.

 Definición Organización Internacional del Trabajo -O.I.T-

jueves, 4 de enero de 2018

HABLEMOS DE PROCESAMIENTO AUDITIVO

"Cuando el niño viene al mundo, la ruta auditiva ya está formada, pero necesita ser estimulada para desarrollarse y madurar".
A lo largo de los 3 primeros años de vida el niño recibe gran cantidad de estímulos de su entorno, y comienza a analizarlos y procesarlos. Gracias a esto aparece la comprensión y el lenguaje; inicialmente más rudimentarios pero que van sofisticándose paulatinamente, en función del entorno en el cual se desarrollan.
A lo largo de estos primeros años de vida se van a ir organizando las diferentes funciones básicas del Procesamiento Auditivo Central, tienen que ver con la conexión sensorial auditiva con el entorno, la localización de la fuente de sonido, el control del volumen de entrada, el filtrado de la señal de entrada y el código fonológico.
Por nuestra ruta auditiva entran fundamentalmente dos tipos de estímulos:
1. Sonidos con significado del entorno
2. Símbolos abstractos o palabras
Si ambos estímulos se reciben y procesan de forma adecuada, entenderemos el mundo que nos rodea desde el punto de vista auditivo. Pero si la percepción no es adecuada o el estímulo no se procesa de forma correcta, tendremos una pobre o nula comprensión auditiva del mundo. Este problema de comprensión será evidente en todas las áreas funcionales del ser humano el aprendizaje, la lectura, el lenguaje, la relación con los demás, problemas espaciales, etc. Según sea el grado de los problemas auditivos, mayor o menor será la intensidad con la que se manifiestan los síntomas.
Los problemas auditivos suelen ser ignorados bajo afirmaciones categóricas del tipo "si un niño oye, debe oír bien". Esto no nos lleva al fondo del problema, porque entre meramente oír, y oír adecuadamente para entender y hablar, existen distintos niveles de procesamiento de la información. Se denomina Procesamiento Auditivo Central, "a lo que hace nuestro cerebro con lo que oímos"; a todo el filtrado previo de la información, antes de llegar a la comprensión, que debe realizar el Sistema Nervioso Central.

AUDICIÓN INFANTIL

Recordemos que a lo largo de los primeros años de vida es cuando se van desarrollando las diferentes herramientas del procesamiento auditivo. Y es en este periodo cuando resulta relativamente fácil alterar este desarrollo.
Entre los niños de 2 a 6 años es frecuente encontrarnos con problemas de "mocos" y"otitis", que bloquean la entrada de información auditiva de calidad en un momento fundamental para el desarrollo auditivo. Es la causa de un elevado porcentaje de niños que presentan retrasos en el lenguaje.
Los niños con una ruta auditiva inmadura, pueden presentar unos niveles de cansancio altos después de cualquier actividad que implique una escucha atenta como pueda ser una explicación en el aula, un dictado, leer en voz alta, etc. Esta fatiga le va a llevar a cometer errores que en otros momentos de menos fatiga no los cometería.
Las revisiones auditivas deberían estar incluidas en los años preescolares. De esta manera podemos contribuir a que un problema auditivo detectado a tiempo no interfiera negativamente en el aprendizaje del niño.
Hay que entender que no hay que estar "sordo" para tener problemas auditivos, de la misma manera que no hay que estar ciego para llevar gafas.

SINTOMAS

1 Problemas de lenguaje y dicción
2. Problemas de comunicación
3. Dificultades para escuchar y recordar información verbal
4. Problemas de concentración
5. Tendencia a soñar despiertos
6. Problemas de memoria
7. Dificultades para leer y escribir y/o dificultades de compresión lectora
8. Confusión en algunos sonidos y palabras y/o dificultad para pronunciarlos correctamente
9. Dificultad para obedecer ordenes secuenciales
10. Rendimiento escolar inferior a las capacidades intelectuales
11. Lentitud en las respuestas
12. Alteraciones de la conducta (hiperactividad, agresividad, y déficit de atención...)
13. Audición molesta o dolorosa
14. Trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión...)

AUTISMO Y AUDICIÓN 

En la población autista y con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TDG) los problemas de procesamiento auditivo central afectan fundamentalmente tres áreas: Conducta, comunicación y lenguaje:
Problemas de conducta
Miedo Agresividad
 
Problemas de comunicación
Aislamiento social
 
Problemas de lenguaje
Receptivo Expresivo
Los problemas de Procesamiento Auditivo Central en el autismo y los TDG pueden dar lugar a las siguientes conductas:
INCAPACIDAD PARA MIRAR Y ESCUCHAR A LA VEZ


HIPERAUDICIÓN

  • Aislamiento
  • Taparse los oídos
  • Asustarse con facilidad
  • Aparentar falsa sordera
  • Hacer ruidos repetitivos propios
  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Oír sonidos aparentemente inexistentes
  • Miedo a sonidos agudos
  • Miedo a lugares con reverberación
  • Disconfort ante sonidos agudos
  • Autoestimulación:
    • Balancearse
    • Gritar
    • Provocar sonidos

LOS PROBLEMAS DE PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL
En sujetos autistas afectan negativamente a la comunicación (lenguaje expresivo y receptivo) y conceden a estos niños una facultad especial para la música (ritmo y entonación).


HIPOAUDICIÓN

  • Provocar sonidos intensos y rítmicos
  • Acercarse al ruido
  • Abrir y cerrar puertas
  • Romper objetos que hacen ruido
  • Preferencia por ambientes ruidosos y reverberantes